La escuela flamenca pasó por varios momentos, produciendo los pintores más destacados del norte de Europa, no sólo incluían a los originarios de Flandes, sino también de las ciudades vecinas. A lo largo del tiempo Amberes, Brujas, Leyden, Ámsterdam, etc. promovieron el arte de los Países Bajos e influyeron en toda Europa, especialmente España. La primera etapa de la escuela flamenca, ocurrida en el siglo XV y XVI la constituye el gótico-flamenco, de la cual trataremos en este capítulo.
Un primer momento en la pintura flamenca se da durante el gótico, llamándose «gótico-flamenco». También ha sido considerado como «Renacimiento nórdico» y «pre renacentista»..." Se trata de un gótico con influencias renacentistas...Los llamados «primitivos» flamencos fueron los primeros en popularizar el uso de la pintura al óleo. Su arte tiene sus orígenes en la pintura de miniaturas del periodo gótico final.
La concepción medieval del artista como artesano hizo que muchos no firmaran sus obras y por ende se desconozca sobre sus biografías, sin embargo, entre los pintores del gótico-flamenco o gótico tardío destacan:
Jan van Eyck
Obras:
La adoración del Cordero Místico
1. Análisis Contextual
Esta obra fue un encargo de Jodocus Vijdts y su esposa Isabel Borluut. Está formado por numerosas tablas.
2. Análisis del autor
(Maaseyck, actual Bélgica, h. 1390-Brujas, id., h. 1441) Pintor flamenco. Sin duda, el suyo es el más conocido entre los nombres de los pintores primitivos flamencos, una fama de la que ya gozaba a su muerte; hoy se le sigue considerando uno de los grandes maestros de la pintura. Durante mucho tiempo se le atribuyó la invención de la técnica pictórica del óleo, pero en la actualidad se piensa más bien que la llevó a unos niveles de perfección elevadísimos, desconocidos antes de él. Trabajaba los colores al óleo pacientemente, a veces con la yema de los dedos, hasta plasmar los reflejos luminosos de los objetos y el aspecto cambiante de la luz.
Trabajó en La Haya para Juan de Baviera y más tarde en Lille como pintor de corte de Felipe el Bueno, a quien permaneció vinculado durante toda su vida. En 1430 se estableció en Brujas, donde vivió hasta su muerte. Dos años más tarde, en 1432, acabó la que se considera su obra maestra, el gran retablo de la Adoración del cordero místico, realizado para la catedral de Gante.
Esta obra presenta, no obstante, problemas de atribución, ya que incluye una inscripción en el marco según la cual fue ejecutada por Hubert y Jan Van Eyck. El problema radica principalmente en lo oscuro de la figura de Hubert, al cual no se atribuye ninguna otra obra y de quien nada se sabe con certeza, hasta el punto de que algunos especialistas han llegado a dudar de su existencia. Por otra parte, no hay en el retablo diferencias estilísticas que permitan atribuir partes distintas a cada uno de los dos hermanos.
La obra, que consta de más de doce tablas, es notable por su vivo colorido, la riqueza paisajística, el complejo programa iconográfico y el extremo cuidado de los detalles, rasgo característico de Van Eyck y extensivo a toda la pintura flamenca.
3. Tendencia de la Obra
Aunque esta minuciosidad recuerde tanto a la iluminación, hay rasgos que hacen ver en él claramente anticipo del Renacimiento. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional.
Las figuras humanas se enmarcan en un espacio naturalista.
4. Análisis Sensorial[
La tabla superior central está presidida por la figura de Cristo en majestad, entre la Virgen y San Juan Bautista, intercesores de la humanidad. Continúan a ambos lados los ángeles cantores y las figuras desnudas de Adán y Eva. En la tabla inferior se representa la adoración del cordero por los habitantes de la ciudad celestial, repartidos en cuatro grupos: a la derecha un grupo formado por los obispos y cardenales con sus birretas de color rojo y otro por las santas vírgenes. A la izquierda observamos, un grupo de personalidades del antiguo testamento y varios paganos prominentes, entre ellos el poeta romano Virgilio, vestido de blanco y tocado con una corona de laurel y atrás el cuarto grupo formado por hombres y mujeres de la Iglesia. La sangre del cordero cae en el cáliz y simboliza la celebración de la eucaristía.
La sangre del cordero cae en el cáliz y simboliza la celebración de la eucaristía. Los cuatro ángeles centrales portan los instrumentos de la pasión de Cristo, la columna en la que fue azotado, los clavos de la crucifixión, la lanza que le perforó el costado y la esponja utilizada para aplacar la sed. El Espíritu Santo esparce la luz por todo el prado. La fuente de la vida aparece debajo del altar, tiene forma de pila bautismal y representa la vida eterna.
5. Análisis Compositivo de la Obra
Pintado en 1432
Técnica/Material: Oleo sobre madera
Dimensiones: Altura: 350 cm. Anchura: 461 cm.
1. Análisis Contextual
Fue un encargo del canciller del duque de Borgoña y tenía como destino su capilla en la catedral de Autun.
2. Tendencia de la Obra
Hay rasgos que hacen ver en él claramente anticipo del Renacimiento. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional.
3. Análisis Sensorial
El mundo profano y el divino se combinan perfectamente en la tabla. El donante Nicolás Rolin, canciller de Borgoña y Brabante se encuentra rezando de rodilla. La Virgen se le aparece con el Niño Jesús, quien lo bendice. En la terraza vemos unos lirios símbolo de la pureza de María, también se pueden ver una urraca y un faisán símbolos del paraíso terrenal. Las figuras se encuentran dentro del palacio y por la balaustrada se observa un paisaje perfectamente real. La línea ondulante propia del gótico se observa en los pliegues de los vestidos que cae como cascada y en los rulos de la caballera.
4. Análisis Compositivo de la Obra
Pintado: Cerca 1435
Técnica/Material: Oleo sobre tabla
Dimensiones: 66 x 62cm
Ubicación Actual: Museo del Louvre
El matrimonio de Arnolfini
1. Análisis Contextual
Para la época en que se pintó la obra, no era requerida la presencia de un sacerdote en la ceremonia, bastaba la presencia de testigos, los cuales se reflejan en el espejo, posiblemente el pintor sea una de las figuras reflejadas; la única vela en el candelabro representa el ojo de Dios que santifica la unión. El rosario de cristal era un típico regalo de compromiso que el novio daba a su futura esposa, el cristal era símbolo de la pureza de la novia. El color verde representaba la fertilidad; aunque la novia no estaba embarazada, se le dibuja en estado de gravidez para aludir a sus futuros embarazos.
2. Tendencia de la Obra
Aunque esta minuciosidad recuerde tanto a la iluminación, hay rasgos que hacen ver en él claramente anticipo del Renacimiento. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional.
Las figuras humanas se enmarcan en un espacio naturalista.
3. Análisis Sensorial
Este asombroso retrato doble atestigua el matrimonio de un rico mercader italiano establecido en Brujas. La pintura está cargada de simbolismos.
4. Análisis Compositivo de la Obra
Técnica/Material: Oleo sobre Tabla
Dimensiones: 82 x 59.5cm
Ubicación Actual: National Gallery, London
Pintado: 1434
Obra
Desposorios místicos de Santa Catalina de Alejandría
1. Análisis Contextual
El tema de los desposorios místicos de Santa Catalina de Alejandría aparece con frecuencia en el arte de los Países Bajos.
2. Análisis del autor
(Selingenstadt, actual Alemania, h. 1433-Brujas, actual Bélgica, 1494) Pintor flamenco. Nació en Alemania y probablemente estuvo en Colonia (1455-1460), antes de trasladarse a Bruselas, donde fue discípulo y colaborador de Rogier van der Weyden. De su maestro aprendió el arte de la composición y el colorido, pero renunció al intenso dramatismo de Van der Weyden y prefirió una pintura tranquila y un tanto edulcorada, con la que obtuvo un gran éxito.
A la muerte de Van der Weyden, Memling se trasladó a Brujas, donde abrió un taller que mantuvo siempre una gran actividad, lo que explica la abundancia de su obra. Se movió sobre todo entre la pintura religiosa y el retrato, y apenas experimentó variaciones estilísticas a lo largo de su carrera, por lo que su obra presenta una rara uniformidad.
En las escenas religiosas, agrupadas a menudo en trípticos (Tríptico de la Adoración de los Magos, Tríptico de la Crucifixión), llama la atención su habilidad para organizar el espacio y distribuir las figuras con una gran maestría compositiva.
En el retrato (Tommaso Portinari y su mujer, el Hombre con la moneda) perfeccionó la técnica de situar al modelo sobre un fondo de paisaje, costumbre que tuvo una amplia difusión y una gran influencia; es, además, en estas obras donde Memling se muestra más original y más afortunado que en sus asépticas escenas religiosas, por lo demás de impecable realización técnica.
El Tríptico del Juicio Final es quizás, en lo que respecta a su producción religiosa, la obra más conseguida, por su mayor implicación emocional. Su estilo brillante, mesurado y de alegre colorido, se considera una acertada síntesis de los grandes maestros flamencos anteriores a él, en particular Van Eyck, Van der Weyden y Dieric Bouts. La mayor parte de su obra se conserva en el Museo de Brujas, dedicado a su figura.
3. Tendencia de la Obra
Pintura Flamenca
4. Análisis Sensorial
Representan un estado ideal, una escena en la que la Virgen con el Niño, tema por sí mismo de la iconografía cristiana, aparece rodeada de ángeles y santos. En este caso aparecen dos santas mártires, Catalina y Bárbara, que murieron por Cristo y dedicaron su virginidad a él, desposándolo de manera simbólica frente al resto de los hombres.
5. Análisis Compositivo de la Obra
Museo: Metropolitan Museum
Técnica/Material: Oleo sobre Madera
Dimensiones: 44x33cm
Pintado: 1487
Roger van der Weyden
Obra
El descendimiento
1. Análisis Contextual
Este cuadro es la sección central de un tríptico pintado por encargo de la guilda o cofradía de los ballesteros de Lovaina, para la capilla que tenían en la iglesia de Onze Lieve Vrouw van Ginderbuiten (Nuestra Señora Hors-les-Murs). En honor a dicho gremio, el artista incluyó diminutas ballestas en los ángulos de la composición.
2. Análisis del Autor
(Tournai, actual Bélgica, h. 1399/1400-Bruselas, 1464) Pintor flamenco. Aunque fue el pintor flamenco de mayor proyección internacional en su tiempo y uno de los grandes maestros del siglo XV en Flandes, su figura resulta problemática por las confusas referencias documentales. En general, se acepta que es el Rogelet de la Pasture que ingresó en 1427 en el taller de Robert Campin, en Tournai, y que salió de él convertido en maestro pintor en 1432.
De hecho, existen coincidencias estilísticas básicas entre ambos artistas, ya que Van der Weyden partió del estilo expresivo, lineal y naturalista de su maestro para dotarlo de una mayor intensidad dramática y un mayor grado de sofisticación y refinamiento.
Una de las primeras obras del maestro, y quizá la más conocida, el Descendimiento, condensa todas las características estilísticas que hacen sus creaciones inconfundibles: las figuras, dispuestas en una composición magistral dominada por el sentido del movimiento, expresan toda la fuerza de sus sentimientos con una riqueza iconográfica sin precedentes; el decorativismo, relegado a un segundo plano, se somete a la fuerza del color.
En 1436, Van der Weyden está documentado en Bruselas como pintor oficial de la ciudad, donde tuvo un taller con numerosos ayudantes y discípulos, desde el que ejerció una gran influencia no sólo en los pintores flamencos, sino en muchos pintores europeos de la época.
Además de unos retablos sobre la Justicia para el Ayuntamiento de Bruselas (perdidos), se le deben innumerables obras de temática religiosa (Tríptico de la Virgen, Tríptico Miraflores) y retratos (Jóvenes mujeres, Francesco de Este); en éstos, la representación naturalista de los rasgos de los personajes está sublimada por sutiles efectos luminosos. En 1450 viajó a Roma para ganar el jubileo y después visitó algunas otras ciudades italianas; fue su único desplazamiento fuera de Bruselas, o al menos, el único del que se tiene noticia.
3. Tendencia de la Obra
Pintura Flamenca, Gótico: Hierático
4. Análisis Sensorial
La atmósfera de emoción intensa es lo más sobresaliente de esta tabla. Nueve figuras de tamaño natural rodean el cuerpo exánime de Cristo. María se desmaya a la de Cristo. El cuerpo de Jesús es sostenido por José de Arimatea la izquierda y por Nicodemo a la derecha. La cruz de reducido tamaño es simbólica del martirio. María Magdalena en el extremo derecho es reconocida por el tarro de ungüento y aceites con los que lavo los pies de Cristo. Las dos ballestas que aparecen en la tracería de ambos lados permiten identificar al donante de la obra, el Gremio de Ballesteros de Lovaina.
5. Análisis Compositivo de la Obra
Técnica/Material: Oleo sobre tabla
Dimensiones: Altura: 220cm. Anchura: 262cm
Ubicación Actual: Museo del prado, Madrid, España
Obra
La Virgen y el Niño delante de una pantalla de chimenea.
1. Análisis Contextual
Dibujado alrededor de C. 1440 usando el aceite con Tempera del huevo.
2. Análisis del Autor
(Tournai, Francia, h. 1375-id., 1444) Pintor flamenco. Existen muchas dudas en lo relativo a la identidad y la trayectoria de este pintor, pese a lo cual es unánime el reconocimiento de la importancia de su figura, a la que se atribuye, junto con Jan van Eyck, la creación del estilo flamenco. En la actualidad se tiende a identificarlo con el maestro de Flémalle y el maestro de Mérode, dadas las similitudes estilísticas de las obras agrupadas bajo estos nombres convencionales con las de Jacques Daret y Rogier van der Weyden, que consta que se formaron con Robert Campin. En la obra de éste, el decorativismo del gótico internacional deja paso a un detallismo y un naturalismo aplicados a escenas religiosas protagonizadas por figuras de gran fuerza volumétrica e intensidad dramática. Su obra más famosa es el retablo de Mérode.
3. Tendencia de la Obra
Estilo gótico-flamenco
4. Análisis Sensorial
La Virgen se encuentra en un ambiente de extremada sencillez doméstica; en vez del halo dorado, la santidad se marca con una pantalla de paja. En el extremo izquierdo, a través de una ventana abierta se observa una vista panorámica de una ciudad activa, dominada por una iglesia gótica y edificios holandeses de la época.
Estos pequeños paisajes son muy frecuentes en la pintura flamenca.
5. Análisis Compositivo de la Obra
Pintado: 1432
Estilo: Gótico-Flamenco
Hieronymus Bosch “El Bosco”
Obras:
1. Análisis Contextual
Fue adquirida por Felipe II para adornar su dormitorio en El Escorial y actualmente se encuentra en el museo del Prado.
2. Análisis del autor
(Hieronymus Bosch; Hertogenbosch, actual Países Bajos, h. 1450-id., 1516) Pintor holandés. Debe su nombre a su ciudad natal, en la que al parecer permaneció durante toda su vida. Fue hijo y nieto de pintores, por lo que su educación tuvo lugar probablemente en el taller familiar, y realizó un matrimonio ventajoso, que le permitió vivir desahogadamente, entregado a su vocación por la pintura, que le reportaría un gran éxito. No muchos años después de su muerte, personalidades como el rey Felipe II fueron coleccionistas fervorosos de sus obras, que se hallan repartidas por todo el mundo y de las que existe una excelente muestra en el Museo del Prado.
Aunque se desconoce la cronología de su producción artística, se cree que pertenecen a la primera época sus obras más convencionales, como El charlatán o La crucifixión. En el centro de su carrera se sitúan sus realizaciones más famosas, una serie de creaciones abarrotadas de figuras, completamente al margen de la iconografía de la época, ambientadas en paisajes imaginarios y repletos de elementos fantásticos y monstruosos, tales como demonios o figuras medio humanas y medio animales, que conviven con figuras diáfanas y paisajes tranquilos y encantadores.
En esta línea se sitúan los trípticos de Las tentaciones de san Antonio, El carro del heno y El jardín de las delicias, en los que más allá de la fantasía turbulenta y de la dificultosa interpretación de la simbología, triunfan una técnica excelente, fluida y pictórica, y un color brillante, en los que reside buena parte de su belleza.
Después de estas obras magistrales, en las que algunos intérpretes ven la representación de la locura humana, realizó cuadros más tranquilos y positivos (El hijo pródigo), para cerrar su carrera con una serie de obras sobre la Pasión de Cristo, en las cuales la figura bondadosa del Salvador aparece rodeada de una muchedumbre de seres deformes y de rostros bestiales.
3. Tendencia de la Obra
Estilo gótico-flamenco
4. Análisis Sensorial
La visión del mundo y de la humanidad es pesimista y El Bosco de una manera irónica y con abundante imaginería trata de dar un mensaje moralizante. El tríptico cerrado representa al tercer día de la creación, un globo terráqueo en blanco y negro.
En la tabla izquierda se encuentra el Jardín del Edén, aparece Dios, en la forma de Jesucristo con Adán y Eva, al lado se encuentra el árbol del bien y del mal (una palmera) con el Diablo enrollado en forma de culebra y en el centro la fuente de la vida. Aunque se trata de un paisaje sobre el Paraíso Terrenal, varios signos indican la aparición del pecado, tales como los animales comiéndose entre sí. El panel central representa la lujuria; para la mente medieval, el acto sexual era pecado y así aparecen hombres y mujeres desnudos en toda clase de relaciones sexuales. Las frutas gigantes representan los placeres de la carne, ya que la expresión medieval "coger la fruta" se refiere a tener comercio sexual. El pecado femenino se representa a través de reptiles, insectos y peces y el pecado masculino con animales voladores. Las estructuras que aprisionan a los personajes como pompas o alambiques significa que el pecado se ha apoderado del alma humana. Al centro del jardín hay un lago, "el baño de Venus", que simboliza posiblemente la fuente de la entena juventud, a su alrededor hombres y mujeres cabalgan sobre animales. Montar a caballo era metáfora del acto sexual y el baño de Venus significa el enamoramiento, los animales que aparecen son tomados del bestiario medieval. La única persona vestida es Adán, quien se sienta con Eva en la boca de una caverna en la esquina inferior derecha.
5. Análisis Compositivo de la Obra
Está compuesto por tres tablas pintadas por ambos lados.
Pintado: Entre 1480 y 1490
Técnica/Material: Oleo sobre tela
Ubicación actual: Museo del prado
Dimensiones: 206cm x 386cm
El carro de Heno
1. Análisis Contextual
Su fecha es discutida. La datación tradicional lo sitúa entre 1500 y 1502. Actualmente se habla de 1516 aproximadamente o después, gracias al análisis dendrocronológico, por lo que no cabe duda de que se trate de una obra del último periodo del artista, lo que motivaría también la intervención del taller del pintor.1
El rey Felipe II lo compró en 1570 a los herederos de Felipe de Guevara y fue trasladado, en el año 1574 al Monasterio de El Escorial. Se hizo una copia que quedó en dicho monasterio, trasladándose el original a la Casa de Campo primero y a la colección del Marqués de Salamanca después. Hubo una época en que estuvo desmembrado, recomponiéndose en el Museo del Prado.1
Con el comienzo de la Guerra civil española fue trasladado al Museo del Prado, para que su conservación fuera mejor, y es donde sigue estando en la actualidad.
2. Tendencia de la Obra
Estilo gótico-flamenco
3. Análisis Sensorial
El Bosco en la obra pretende relatar cómo todas las clases sociales quieren conseguir su parte de heno del carro, es decir, su parte de placeres y riquezas. Se retrata cómo los más poderosos, como por ejemplo emperadores, reyes, y papas que encontramos en la izquierda del cuadro, no tienen problemas para alcanzar su «ración de placer», mientras que las clases menos pudientes de la sociedad no lo tienen tan sencillo, y tienen que pisotearse o matarse e incluso son atacados por demonios para poder alcanzar algunos de esos «placeres».
La escena puede estar basada en el proverbio flamenco que reza: «El mundo es un carro de heno, del cual cada uno toma lo que puede». Todo tipo de personas se agolpa junto al carro, y desde el Papa a los más plebeyos arrancan los puñados de paja. Es una aplastante sátira de un mundo que ha abandonado a Dios. La temática del cuadro se debe en gran parte a que El Bosco fue un pintor moralizante y crítico con la sociedad de su tiempo, y este cuadro es un fiel reflejo de su actitud al respecto. También en su más famoso tríptico, El jardín de las delicias, utilizó los mismos principios moralizantes que se vuelven a ver representados en este cuadro.
El carro de heno muestra el infierno de los vicios, denuncia el gusto por las riquezas terrestres tan efímeras, lo que anuncia las vanidades de los siglos siguientes.
4. Análisis Compositivo de la Obra
Técnica/Material: Oleo sobre Tabla
Dimensiones: Altura: 135cm. Anchura 190cm
Ubicación Actual: Museo del Prado, Madrid
1. Análisis Contextual
En esta Nave de los locos, El Bosco lleva al espectador a un mundo tanto real como surreal. La Nave de los locos va más lejos l aspecto burlesco que se aprecia en un primer acercamiento. Describe la locura de la humanidad pecadora que conduce a la muerte, criticando a los hombres que viven al revés perdiendo sus referentes religiosos. Muestra a humanos pródigos que malgastan sus vidas jugando a las cartas, bebiendo, flirteando y comiendo en lugar de emplearla de manera "útil". De esta manera, a través de la pintura se critican las costumbres de la sociedad de la época en que fue pintada, de forma alegórica: las profanidades presentes en todos los grupos sociales (incluido el clero, como se puede ver, en primer plano de la pintura), el juego y la bebida.
El mundo que pinta es un mundo al revés tal como se lo encuentra en la vida en la época (aparte de las intervenciones de origen imaginario del artista). Aquí no reina la cabeza sino el vientre. Si la cabeza no reina es que está loca. Su locura es adorar el vientre, su locura es el pecado. La gula y la lujuria eran defectos muy extendidos desde hacía tiempo en los monasterios. El Bosco muestra por lo tanto su visión del mundo de la época, criticando la moral disoluta de la clerecía, el vicio en la vida monástica y la locura humana que cede a los vicios.
2. Tendencia de la Obra
Estilo gótico-flamenco
3. Análisis Sensorial
El tema central es la monja y el fraile franciscano que en su afán por comer algo que pende de un hilo no se fijan de que están robándole la comida de la mesa. La simbología esta presenta como en todas las obras del Bosco, la lechuza representa la herejía, la calavera la muerte, el laúd y las cerezas tienen connotaciones eróticas, la media luna musulmana es también símbolo de la herejía, el embudo invertido es la locura, el mar representa los pecados, el ave asada la gula y el cuchillo que se usa para cortarlo es un símbolo fálico, aparece igualmente un cántaro alusivo al sexo femenino. E l Bosco denuncia los vicios en que incurre la locura del hombre.
4. Análisis Compositivo de la Obra
Pintado: Entre 1488 y 1510
Técnica/Material: Oleo sobre Roble
Dimensiones: 58 x 33cm
Ubicación Actual: Musée du Louvre
Dieric Bouts
Obra
La ultima cena
1. Análisis Contextual
La Última Cena es el panel central del Retablo del Santo Sacramento, comisionado a Bouts por la Confraternidad del Santo Sacramento de Lovaina en 1464, con destino a la iglesia de Sint-Pieterskerk (San Pedro de Lovaina).
2. Análisis del autor
(Haarlem, actual Países Bajos, h. 1415-Lovaina, actual Bélgica, 1475) Pintor flamenco. Trabajó principalmente en Lovaina, donde fue pintor oficial a partir de 1457. Sólo se conservan dos obras suyas documentadas, el retablo de la Última Cena para la iglesia de San Pedro de Lovaina y dos tablas sobre la Justicia del emperador que realizó para el ayuntamiento de la ciudad. Pese a ello, su estilo de figuras esbeltas y graciosas sobre bellos fondos de paisaje y la acentuada poesía de sus composiciones, ha permitido atribuirle con certeza muchas otras creaciones, en su mayor parte de temática religiosa. La delicadeza de los efectos luminosos y la fuerza del colorido se cuentan también entre los rasgos característicos de su pintura. Tuvo numerosos seguidores y discípulos, entre otros sus dos hijos, cuya fama se basó principalmente en las imágenes devocionales.
3. Tendencia de la obra
Estilo gótico-flamenco
4. Análisis Sensorial
Todas las ortogonales (líneas imaginarias perpendiculares al plano de la pintura que convergen en el punto de fuga) del cuarto central se dirigen a un único punto en el centro del tapiz, sobre la cabeza de Cristo. Sin embargo, el pequeño cuarto del costado tiene su propio punto de fuga, y ni este ni el del cuarto principal caen sobre el horizonte del paisaje visto a través de las ventanas.
5. Análisis Compositivo de la Obra
Pintado: Entre 1464 y 1467
Técnica/Material: Holz
Dimensiones: 180 x 150cm
Ubicación Actual: St. Peter
No hay comentarios:
Publicar un comentario